Mes: septiembre 2025

  • San Tosielo

    Aunque se supone que esta sección va de artistas (más o menos) nuevos, los tinerfeños San Tosielo llevan publicando música desde 2021, incluyendo su álbum de debut, que salió en 2023, y están preparando ya el segundo para el año que viene. Pero el caso es que yo los he conocido hace poco y acabaron de hacerme clic definitivamente con esta canción de aire nostálgico que habla (en español, a pesar de su título) de la imposibilidad de saber si ciertos momentos vividos acabarán convirtiéndose en recuerdos imborrables o acabarán perdidos en el olvido. Nada nuevo, pero probablemente algo siempre efectivo, al menos para mí. Y ya sea por lo pegadizo o un cierto soniquete similar, mi cabeza la emparenta lejanamente con el «As It Was» de Harry Styles (aunque aquello son palabras mayores, claro).

    Tuve ocasión, además, de verlos en directo el pasado fin de semana en el Phe Festival de Puerto de la Cruz. Mañana a ver si hablo un poco de eso y de otras cosas que vi (que tampoco fueron muchas, en realidad).

    (Prueba esto es una serie dedicada a nuevos artistas españoles que voy descubriendo, puedes ver las anteriores entradas pinchando en la etiqueta de debajo o directamente aquí).

    0 comentarios


  • Gianni Ferrari

    Concha Velasco en Gran Vía, c. 1965

    Cristina Gaioni en El Rastro, c. 1965 

    Doris Coll en Plaza de España, 1966

    Audrey Hepburn de compras, ‘Mantequerías Leonesas’, Madrid, 1964


    La exposición Madrid Icono Pop, 1964-1979, que recoge fotografías realizadas por el fotógrafo italiano Gianni Ferrari durante los años 60 y 70 está en la Sala Cristóbal Portillo del Complejo Cultural El Águila de Madrid hasta el 21 de septiembre.

    0 comentarios


  • Dial S for Sound

    Del club grupos-británicos-con-nombre-de-cinco-letras-que-empieza-por-s-que-me-flipan, hoy sacan disco dos: Suede y Shame (los otros tres son Sorry, Squid y SPINN).

    Por orden, estoy escuchando el de Suede, Antidepressants, que aparte de pertenecer a ese exclusivo club, son además uno de mis grupos favoritos de la vida. Mi opinión, de momento, es que es bastante peor que el anterior, Autofiction, que me parece uno de los mejores de su carrera (este es algo así como una continuación de aquel, pero con peores canciones, y hay algunas que detesto profundamente, como los singles «Disintegrate» y «Dancing With The Europeans»). Por cierto, con este Suede ya han sacado cinco discos desde el punto en el que se separaron, los mismos que en la primera etapa, con lo cual igual ya es hora de juzgarlos más por lo que son ahora que por lo que fueron antes. Y en esa comparación la época más actual no es la que sale peor parada. Pero ya hablaremos. Esta es «Trance State», que sí es un temazo.

    También empiezan por s (pero con más letras) y sacan disco nuevo, además con la triste noticia de que es el último de su carrera, Saint Etienne. Gracias por todo, Sarah, Bob, Pete.

    0 comentarios


  • (Pequeña) historia oral de Mecano

    Esto fue publicado originalmente (por partes, e incluyendo la explicación final) en un Tumblr que tenía en 2011.

    De pequeño me gustaban en secreto –yo quería avanzar sin errores por la senda del Estilo y el Buen Gusto, y Mecano, me parecía, no eran presentables–. Creo que a Genís, por razones parecidas, le ocurría aproximadamente lo mismo. Y así estuvieron las cosas hasta que Jose Luis de Chico y Chica me hizo caer en la cuenta de lo tonto que resultaba, y que las canciones de Nacho eran realmente bonitas –dejando aparte las letras, que me siguen pareciendo un desastre–.

    En fin, me pasa con ellos lo que a tantísima gente.

    Manolo Martínez (Astrud)

    Los Mecano nos parece un grupo muy sofisticado con un sonido precioso y unos arreglos de quitar el hipo. Nos encanta su temeridad o su arrojo, al menos eso percibimos en ellos, en el uso de los estilos musicales, el lenguaje y los temas a tratar: ‘El cine’, ‘Busco algo barato’, ‘Focas’, etc.

    Cuando estamos atascados en algo nos preguntamos: «¿Qué harían Mecano con esta letra?” o “¿cómo terminarían una melodía?” o “¿qué ropa y qué pelo se pondrían en la portada?”. Nos estimula mucho pensar en ellos.

    Cantan deprisa, cantan lento y meten palabras nunca vistas donde no te las esperas. Hablan de Historia, de ligoteos, de cosas trascendentes y también de cosas más tontonas del día a día. Nos descoloca su sentido del humor. ¿Has tenido en tus manos la portada del vinilo de Descanso Dominical abierta de par en par?. Son apasionantes.

    José Luis y Alicia (Chico y Chica)

    Un amigo se echaba las manos a la cabeza cuando le dije lo mucho que me había influido Mecano en mis gustos musicales. Tuve que explicarle: con Mecano me di cuenta, muy joven, que las canciones contaban historias.

    Los tres primeros discos, para mí, son fundamentales. Especialmente el primero, donde cada tema es un hit. Siempre me engancharon cosas como el ritmo y el cambio de tono de ‘Perdido en mi habitación’. Las letras son buenas porque no solo cuentan historias, sino que marcan el ritmo, y eso es muy difícil. ‘Allí me colé y en tu fiesta me planté’ encaja perfectamente con la melodía, consiguiendo un estribillo perfecto.

    Mecano fueron modernos de verdad, la traducción española de los Nuevos Románticos, con el simple propósito de triunfar sin ningún discurso o actitud –lo que no quiere decir que los grupos con cierta actitud no me gustaran–. Supongo que por eso mismo muchos los consideran muy inocentes. Yo creo que Nacho Cano es un genio que sabía cómo hacer canciones redondas, algo bastante complicado. Todo el que se sienta a hacer canciones, en el fondo, lo sabe, aunque diga lo contrario.

    Linda Mirada

    No podemos decir que seamos fans de Mecano porque ahí había dos grupos bajo un mismo nombre. Somos fans de los Mecano de Nacho y de las vocecitas de Ana Torroja, pero las canciones de José María nos dan asquito. Toda la frescura y locura que le ponía Nacho se convertía en pompa ridícula cuando tomaba las riendas Jose María. Incluso cuando Nacho se ponía serio resultaba gracioso, pero cuando José María quería ser chistoso le salía todo redicho.

    Hemos visto hace poco el musical ‘A’ y nos hemos dado cuenta de que las canciones de Nacho, incluso en el contexto más zafio, siguen brillando.

    Carlos y Genís (Hidrogenesse)

    Es una pena que el personaje Nacho Cano, que es con quien más se relaciona Mecano, tras Mecano haya hecho sombra al grupo por su excentricidad y a veces falta de modestia, porque en mi humilde opinión Nacho Cano es, después de Carlos Berlanga, el segundo mayor talento del pop de los 80 en España, y Mecano junto a Dinarama es lo mejor que ha salido de nuestro país en esa década; había otros muchos muy buenos, pero ninguno tiene un legado tan considerable. En especial hay algo de Mecano que no se tiene en cuenta como se merece y son sus letras. Se han ridiculizado bastante por su temática sin tener en cuenta su calidad en cuanto a su forma: escribir letras que suenen bien en castellano es muy difícil por sus características fonéticas, y Mecano coge alguna historia sobre un asunto trivial y escribe letras que suenan agradables y coherentes sin recurrir a las típicas letras de ‘yo te quiero tú no me quieres’. Desde luego, para mí y para mi grupo es una influencia muy importante y nunca lo hemos ocultado, y espero que en un futuro las próximas generaciones que lo que conozcan de Mecano sea su obra y no a los personajes tengan al grupo en el lugar que le corresponde.

    Santi Capote (Ellos)

    De todas las partes de este monográfico sobre Mecano, esta es la menos importante, pero de un modo u otro tenía que contarlo. La idea de hacerlo surge hace muchos meses, cuando tras sacar uno de sus últimos artefactos promocionales (podría ser el Singstar Mecano), volví a presenciar cómo en algunos blogs muchos de sus comentaristas cargaban de nuevo con saña contra ellos, algo que ya se ha convertido en una costumbre arraigada durante los últimos años

    A pesar de verlo como algo habitual, no podía evitar sentir rabia al leerlo. Mecano fue sin duda el grupo más importante de mi infancia y adolescencia, probablemente el causante de mi temprana afición a la música. Su primer disco fue también el primero que me compré conscientemente (en casete), y un concierto de la gira de Descanso dominical mi estreno como público. Luego vinieron más, y todos sus vinilos, y aunque soy el primero en darme cuenta de su declive, también creo que posteriormente no se les ha tratado como se merecen.

    Pero es que además para mí estaba clarísima la influencia que habían ejercido en músicos que luego se convirtieron en mis nuevos favoritos, y no comprendía que gente que era extremadamente crítica con Mecano se deshiciera al mismo tiempo en elogios hacia Ellos, Astrud o Chico y Chica, por ejemplo, sin establecer ningún tipo de relación entre ambas partes. Y como no quería quedarme con la duda eternamente, decidí hacer lo obvio: preguntar. Les pedí a seis de los artistas que más admiro un pequeño y absolutamente libre texto sobre el grupo. Uno de ellos no contestó, yo creo que porque nunca llegó a leer mi mensaje (y me dio vergüenza insistir), y los otros cinco testimonios son los que han podido leer estos días.

    Quiero agradecerles de nuevo enormente a Manolo Martínez, Chico y Chica, Hidrogenesse, Linda Mirada y Santi Capote sus colaboraciones, que para mí son un auténtico honor, y pedirles de nuevo perdón por todo lo que se demoró su publicación. Y, qué quieren que les diga, me reconforta el hecho de que sus opiniones hayan contribuido a hacerme pensar que tal vez yo no estaba tan equivocado. Y por supuesto gracias también a todos los que se han pasado por el blog (muchos más de los acostumbrados), lo han leído y han mostrado su apoyo a algo que a mí me hacía especial ilusión.

    2 comentarios


  • Música por teléfono

    Estoy leyendo Cruzando los dedos, el libro de memorias de Miki Berenyi, editado por Contra, que me está molando mucho más de lo que esperaba. Me gustaban bastante Lush en su momento, pero tampoco era superfán y nunca me había interesado demasiado por su historia personal, aparte del desgraciado suicidio de Chris Acland, el batería del grupo, hecho tras el cual Lush se disolvieron. Eso sí recuerdo haberlo escuchado en su momento en el programa de radio Viaje a los sueños polares, en su etapa en Los 40, aunque tampoco sabría decir si cuando lo contaban sus presentadores, Luis Calvo y Joako Ezpeleta, era algo que acababa de suceder o si estaban hablando de algo que ya había pasado tiempo atrás. En mi cabeza es lo primero (y por las fechas puede ser), pero a veces los recuerdos nos traicionan, y eso es algo que también me gusta de la narración de Miki, que en ocasiones ella misma no está segura del orden cronológico exacto en el que pasaron ciertos eventos: no siempre hay un encaje exacto entre el recuerdo y la fecha, entre qué sucedió antes y después (como es lógico, por otra parte, y supongo que quien en este tipo de libros tiene perfectamente estructurado todo cronológicamente es en gran parte porque le aporta una parte de fantasía o invención, sea voluntaria o involuntaria). No he llegado aún a la parte en la que cuenta la muerte de Chris, en cualquier caso.

    Pero no venía a hablar yo hoy del libro en sí, sino de algo que se menciona en él y de lo que yo no había oído hablar nunca: un servicio telefónico, Dial-a-Disc, que hubo en el Reino Unido (y al que Miki Berenyi llamaba cuando era joven) que consistía en que marcabas el 16 o el 160 (desde un teléfono fijo, obviamente) y, tras un breve mensaje y un tono, empezaba la canción que había sido programada para ese día, que sonaba en loop. En un principio estaba limitado a las siete canciones más populares del momento en el país, pero luego se extendió a ocho (había dos canciones el domingo) y en su versión completa llegó a incluir el top 20. A mediados de los 70, Dial-a-Disc recibía un promedio de 70 millones de llamadas anuales y alcanzó su pico máximo en 1981, con 200 millones de llamadas en el año, poca broma.

    Ahora que nos hemos acostumbrado a acceder directamente a prácticamente cualquier canción o disco de la historia (también son lejanos, pero más recientes, los tiempos en los que tenías que elegir comprar los discos que tu presupuesto te permitiera, te coincidiera que sonaran en la radio o incluso leyeras sobre ellos e hicieras el ejercicio de imaginártelos), no deja de resultar chocante que hubiera (mucha) gente que llamara por teléfono para escuchar la canción del día, sin que tampoco la calidad de sonido fuera un valor en sí mismo como ahora. Y aunque, por lo que cuentan, había tramos de horarios de tarifas reducidas, también hay anécdotas de quien recibía (o más bien sus padres) facturas generosas por su afición a la música. Hay algunas historias chulas en los comentarios de este artículo.


    El actual proyecto de la excantante de Lush se llama Miki Berenyi Trio, tuve la ocasión de verlos a principios de este año en directo, pero me dejaron un poco frío, en parte porque no tenían apenas nada editado (los vi en enero y sacaron su primer disco en abril) y era la primera vez que escuchaba casi todas las canciones, excepto un par de Lush que sí tocaron (entre ellas la estupendísima «Ladykillers»). Pero, una vez escuchado, el disco está bastante bien, y esta canción en concreto, «Vertigo», es muy guay. Dejo también debajo un vídeo que grabé yo de «Ladykillers».

    2 comentarios


  • Se ha representado un crimen (The Jury: Murder Trial)

    He estado viendo estos días las dos temporadas, de 4 episodios cada una, de The Jury: Murder Trial, un programa del canal británico Channel 4. La premisa es que se elige a doce personas para que formen parte de un jurado y juzguen casos reales de asesinato (o, tal vez, homicidio, esas es una de las cosas que deben decidir). Los juicios son recreados ante ellos por actores, pero siendo estrictamente fieles a los originales. En la primera temporada, además, hay un giro argumental: no hay un solo jurado, sino dos, que están viendo la representación al mismo tiempo pero sin que unos sepan de la existencia de los otros.

    La gracia, obviamente, está en ver las deliberaciones del jurado (que en la vida real son siempre privadas, nadie puede tener acceso a ellas) y comprobar si el veredicto que deciden coincide con el que se alcanzó en el juicio real (y en la primera temporada también en saber si los veredictos de los dos jurados son iguales o difieren). Todo se presenta, además, como un experimento para cuestionarse el sistema judicial y más en concreto la figura del jurado popular. ¿Se puede confiar realmente en ello?

    En general, es muy entretenido, en esta crítica de The Guardian lo comparan con The Traitors, formato al que The Jury: Murder Trial le birló el BAFTA a mejor reality. Para mí eso son palabras mayores: The Traitors (especialmente en su versión británica) es uno de mis formatos televisivos favoritos de la historia, un artefacto de suspense, lógica y estrategia que además es emocionantísmo. En este sentido, The Jury: Murder Trial, estando bien, se queda algunos peldaños por debajo.

    Uno de sus defectos es que, aparte del juicio en sí y de las deliberaciones, se enfoca demasiado en las historias personales de algunos de los miembros del jurado. La mayoría de ellos arrastran traumas o experiencias vitales que acaban influyendo de manera determinante en su decisión sobre el veredicto. Aunque probablemente ese sea uno de los puntos que trata de demostrar el programa, lo veo demasiado subrayado. También hay otros pequeños detalles que, aunque aparentemente tontos, a veces te sacan un poco de la historia (por ejemplo, se supone que los juicios duran varios días, pero los miembros del jurado llevan siempre exactamente la misma ropa). En todo caso, funciona como prueba de la inquietante aleatoriedad que por lo visto supone dejar decisiones judiciales importantes en manos de doce personas así (tampoco es que, como sabemos, los jueces sean precisamente infalibles, pero esa es otra historia).

    Hasta donde sé, The Jury: Murder Trial no está en ninguna plataforma, así que me temo para verlo hace falta una VPN para poder reproducirlo en la página de Channel 4 o acudir a tu lugar de contenidos de dudosa procedencia favorito.

    0 comentarios


  • Dejando que el tiempo quede atrás

    Llega septiembre, que para algunos trae las habituales depresiones y las también corrientes conversaciones sobre la duración real del verano (“¡no digáis que se ha acabado, dura hasta el 21!”) y el segundo advenimiento del año (uno empezaría en enero y el otro ahora en septiembre, que además lo hace con un perfect, siendo el día 1 un lunes). Sobre este segundo año nuevo y sus propósitos hablaba hace unos días Delia Rodríguez en El País.

    En cualquier caso, y como en general es cierto que una mayoría de gente se incorpora a sus (argh) rutinas, aprovecho para recordar algunas de las cosas de las que he hablado por aquí durante estas primeras semanas:

    Vuelvo a animar a a quien así lo desee a dejar comentarios, aunque soy el primero que participa cada vez menos en la conversación (así, en general). Lo que sí vuelvo a reiterar es que dicha conversación preferiría que no fuera en las redes sociales. La idea es que mi cuenta personal de Bluesky acabe desapareciendo (o esté inactiva) y que la otra que finalmente he creado ex profeso para el blog sirva solamente para anunciar las entradas nuevas, pero para hablar prefiero por aquí (aunque en cualquier caso, siempre contestaré, faltaría más). Recuerdo también que es posible suscribirse por RSS o recibir los viernes un correo con las entradas publicadas esa semana.

    Otra idea es que Recuerdos de Suiza también pueda servir como un espacio abierto: si alguien quiere compartir algo, escribir un artículo sobre su peli favorita, recomendar un grupo que le encanta, tiene una historia que contar… pero no quiere abrirse un blog, un Substack o una web simplemente para eso, le cedo este espacio si quiere para publicar. Yo encantado de tener invitados.

    Gracias y feliz septiembre.

    0 comentarios