Categoría: Podcasts

  • Planes de verano

    Las crónicas veraniegas (y parisinas) de Rubén Lardín ya son un clásico. Hace un tiempo nos las regalaba en elDiario.es y últimamente están en Letras Libres, donde hace poco publicaba la primera entrega de este año («Mis planes en París son los de siempre: atender el panorama»).

    De algunas de esas crónicas pasadas he sacado yo lugares que visitar en París, como el Museo Gustave Moreau; solo estando allí pude comprender plenamente este fragmento (y corroborar que, efectivamente, es uno de los mejores, si no el mejor):

    En lugar de celadores, este, que es el mejor museo de París, cuenta con tres grandes perros negro azabache, alanos españoles perfectamente adiestrados que se ocupan de mostrar los dientes cuando sienten amenazada una pintura. Dos de ellos, sentados sobre los cuartos traseros, hacen guardia en las salas superiores, las que se corresponden con el taller del artista. Un tercero, instalado en la parte de vivienda (la casa del brujo), permanece alerta tumbado junto a la que fuera la cama del pintor, un lecho diminuto a ojos contemporáneos.

    Lardín es también (aparte de muchas otras cosas, claro) el autor de uno-de-los-mejores-si-no-el-mejor podcasts españoles, La mano contra el sol, donde también atiende el panorama: pasea, observa y cuenta (como nadie). Este es su último episodio, publicado ayer y que todavía no he escuchado:


    El único que puede disputarle el trono (como no podía ser de otra manera) es EPSA (El programa de Sita Abellán), del que siempre me enorgullezco de ser algo así como el oyente cero (ahí estoy desde 2012) o, en todo caso, de habérselo recomendado (y, consecuentemente, enganchado a él) a un montón de gente. Miguel Agnes es, probablemente, la figura más importante de la (contra)cultura española de estos tiempos y así será reconocido cuando se reescriba bien la Historia.

    El archivo de EPSA es insondable, y de hecho parte de él ha desaparecido (voluntaria o involuntariamente), pero da igual por dónde empezar o qué formato elegir, con todo obtienes recompensa. Uno de los últimos es el libérrimo especial de casi 7 horas sobre Superestar, la serie de Vigalondo sobre la que funciona como complemento perfecto.


    Hablando de espíritus libres y contraculturales, Esty Quesada es entrevistada en Público por mi querido Enrique Aparicio, que la define como «quizás la única persona verdaderamente ‘incancelable’ del país». Enrique tiene también una sección veraniega en ese diario, llamada Aquellos agostos, en la que charla con diferentes artistas españoles (entre ellos Carlos Areces, Hidrogenesse, o Fernando Méndez-Leite) acerca de su relación con esta estación del año. La última, como decía, es Esty, una habitual también de EPSA (o más bien EPSI, pero esto ya es para iniciados), que deja varios titulares de los suyos.


    Cuando llegue ya el otoño, Miguel Agnes y el también ínclito Brays Efe estrenarán en la Cineteca de Madrid un ciclo llamado Linterna, que consistirá en «una sesión mensual que combina una proyección con una conversación entre amigos, proponiendo una relectura irreverente y luminosa del canon cinematográfico: una forma de reencantar la cinefilia desde la charla, el humor y la inteligencia». Procurarán, además, que se trate de películas que actualmente no pueden encontrarse en plataformas. La primera del ciclo es Cuatro aventuras de Reinette y Mirabelle, de Éric Rohmer.

    No he vuelto a Madrid desde que me fui hace año y medio, y creo que todavía necesitamos darnos un tiempo antes de que eso suceda, pero si estuviera por allí, no me lo perdería, desde luego.


    El programador de la Cineteca es Vicente Monroy, cuyo librito (sirva como diminutivo cariñoso y también de tamaño, pues tiene apenas 100 páginas) Breve historia de la oscuridad. Una defensa de las salas de cine en la era del streaming me regalaron por mi cumpleaños y es una pequeña maravilla muy recomendable. Por aquí dejo también la entrevista que Aimar Bretos le hizo en Hora 25 a propósito del libro. A Vicente da gusto leerle, pero también oírle (y verle, ya que estamos).


    Y para terminar, una canción. Cuando busco un título para las entradas del blog, lo primero que siempre me viene a la cabeza para plagiar es el de una canción ya existente. En este caso, es la que daba título al primer disco de Algora (que está jovencísimo en este vídeo) y además está muy guay.

    0 comentarios


  • Carpas y terracitas (estás escuchando disco duro)

    Uno de mis podcasts musicales favoritos es disco duro, un cóctel que suele mezclar cantaditas, listas europeas de éxitos, recopilatorios legendarios, hyperpop, canciones del verano, petardeo y cualquier otro tipo de género genuinamente disfrutable y reivindicable (que entiendo que también es un poco la intención). Una de sus muchas virtudes es que no se parece a ningún otro podcast que conozca; otra, que está envidiablemente producido y montado. Y me siento, además, muy identificado con muchas de las vivencias que cuenta su host, alvaro.audio, gallego afincado en Londres.

    Y su último episodio es, probablemente, el mejor que haya hecho hasta ahora; así es como lo presenta él mismo en su web:

    Tenemos un ritmo tropical, tenemos un clima ideal, llevo sombrero y bañador. Sangría, sangría… para los dos!

    Sí! disco duro está de vuelta y traigo canciones bien fresquitas y, además, casi todas son en español, que por si no lo sabíais es el idioma oficial del verano desde por lo menos 1994.

    He decidido llamar a este episodio «Carpas y terracitas». El motivo es que a finales de los 90s y principios de los 2000s había bastantes recopilatorios que aseguraban que contenían lo más sonado en ese tipo de establecimientos. No sabía muy bien a qué se refería porque no eran muy frecuentes en Galicia pero al mudarme al mediterráneo a los 18 vi que realmente existían tales cosas.

    Cógeme de la mano y vamos a bailar!

    En efecto, canciones estivales de las de antes en una entrega que empieza por todo lo alto con una de Paradisio (que, sí, tenían más hits que «Bailando», que aparece brevemente), en la que también hay favoritas personales mías como «Cada vez» de Negrocan, y en la que suenan además «Agua y amor» de La Vania, «Beso en la boca (namorar pelado)» de Axé Bahía, «Hipnotizadas» de Lunae, «Another Night» de SPS o «Ritmo de la noche» de Mystic. Vamos, todo temazos, muchos de los cuales son para mí triggers de veranos inolvidables en maravillosas discotecas de provincias (tampoco tuve una juventud de demasiadas carpas y terracitas).

    (Quería poner el reproductor de Mixcloud mejor que el de YouTube, pero hace cosas raras y no funciona bien cuando lo publico).

    Lo peor de disco duro es que Álvaro no se prodiga mucho, pero hacia el final medio promete hacer otro episodio antes de que termine el verano, así que hay que darle cariño, likes y comentarios. Y para estar al tanto de cuándo publica, lo mejor es suscribirse a su newsletter. También tiene playlists en Spotify, Apple Music e incluso un Excel con todas las canciones que han sonado en la historia del programa.

    (alvaro.audio tiene también canciones propias, pero de eso ya hablaré otro día, ¡que mi idea era hacer entradas más cortas!).

    2 comentarios