Categoría: Prensa

  • Cultura que pica

    Se me había quedo pendiente recomendar este estupendo artículo que escribió Elena Cabrera para elDiario.es, en el que contaba con pelos, señales y muchos protagonistas, la intrahistoria de Superestar. Entre otras cosas, Tori Alimbau confirma lo que ya nos había contado Tito Pintado por aquí, que esa ‘e’ que va en medio se le había ocurrido a él.

    “Tito me dijo ‘mi canción se va a llamar Superstar’ y yo le dije ‘le tienes que poner una e, como si dijeras super y estar. Un rollo como de David Lynch, como de estar en el ajo, estar en el candelero, pero también algo castizo como de cuarto de estar”, explica. Tori mira la portada en su móvil mientras habla por teléfono y piensa que debería haber puesto la e en cursiva para que se notara más. El diseñador se ríe al enterarse de que la serie que ha rodado Nacho Vigalondo para Netflix también se llama Superestar, con la e en medio. “Fue la mayor gamberrada, sin intención de ser gamberros”.

    Otra cosa que me ha llamado la atención es que se dice (y no tengo por qué dudar que es cierto) que la canción «La pesada» la escribió Juanjo Fernández, conocido sobre todo por su proyecto Teen Marcianas y fallecido en 2021. Yo no tengo la edición física de Superestar, pero en Discogs aparece acreditada a un tal J. Fernández, y al pinchar al enlace te lleva al perfil de Joaquín Rodríguez, de Los Nikis (que se apellida Fernández de segundo). Y Joaquín de Los Nikis es la persona que yo siempre pensaba que había compuesto «La pesada», aunque tiene más sentido que fuera Juanjo Fernández, ya que la producción y los arreglos sí se le acreditan a Teen Marcianas.

    Igual el lío viene de este artículo de 2001 de La Luna de El Mundo, donde ya se produce esta confusión.


    Recomiendo, eso sí, evitar leer los comentarios al artículo, y en general cualquier comentario que se deja en la sección de Cultura de elDiario.es, que suele estar llena de gente a la que 1) no le gusta la cultura, o 2) solo le gusta lo que ellos consideran cultura (supongo que serían felices con artículos diarios sobre Ismael Serrano, Serrat y el Nuevo Mester de Juglaría).

    Cultos y furiosos.

    Lo que está muy bien es su boletín semanal, que suelen escribir la propia Elena Cabrera o también Javier Zurro, la opción para suscribirse está en esta página.


    También muy recomendable es Siesta en la pagoda, la newsletter de Cristina Plaza, también conocida musicalmente como Daga Voladora. Su última entrega, SINCARAZ PARA JUBILADOS, es particularmente desternillante, una crónica sui géneris de la final del Open USA de tenis como no podrás leer en ningún otro lugar.


    Y last but not least, el blog picadura de abeja, en el que Estanis Solsona hace una de las cosas que más le gustan: escribir sobre música. Estanis ha sido colaborador de varios medios musicales españoles y es también el autor de Peace Isn’t Quiet – La Música de Kristin Hersh (Ed. Milenio, 2018). Contaba el otro día en Bluesky que andaba un poco con «bloqueo del escritor», pero lo ha roto con esta crónica de, precisamente, un concierto de Throwing Muses en La Marbrerie de París (un sitio muy guay donde yo vi el año pasado a Françoiz Breut, por cierto), y espero que continúe el desbloqueo.

    Foto: Estanis Solsona

    0 comentarios