Etiqueta: Astrud

  • (Pequeña) historia oral de Mecano

    Esto fue publicado originalmente (por partes, e incluyendo la explicación final) en un Tumblr que tenía en 2011.

    De pequeño me gustaban en secreto –yo quería avanzar sin errores por la senda del Estilo y el Buen Gusto, y Mecano, me parecía, no eran presentables–. Creo que a Genís, por razones parecidas, le ocurría aproximadamente lo mismo. Y así estuvieron las cosas hasta que Jose Luis de Chico y Chica me hizo caer en la cuenta de lo tonto que resultaba, y que las canciones de Nacho eran realmente bonitas –dejando aparte las letras, que me siguen pareciendo un desastre–.

    En fin, me pasa con ellos lo que a tantísima gente.

    Manolo Martínez (Astrud)

    Los Mecano nos parece un grupo muy sofisticado con un sonido precioso y unos arreglos de quitar el hipo. Nos encanta su temeridad o su arrojo, al menos eso percibimos en ellos, en el uso de los estilos musicales, el lenguaje y los temas a tratar: ‘El cine’, ‘Busco algo barato’, ‘Focas’, etc.

    Cuando estamos atascados en algo nos preguntamos: «¿Qué harían Mecano con esta letra?” o “¿cómo terminarían una melodía?” o “¿qué ropa y qué pelo se pondrían en la portada?”. Nos estimula mucho pensar en ellos.

    Cantan deprisa, cantan lento y meten palabras nunca vistas donde no te las esperas. Hablan de Historia, de ligoteos, de cosas trascendentes y también de cosas más tontonas del día a día. Nos descoloca su sentido del humor. ¿Has tenido en tus manos la portada del vinilo de Descanso Dominical abierta de par en par?. Son apasionantes.

    José Luis y Alicia (Chico y Chica)

    Un amigo se echaba las manos a la cabeza cuando le dije lo mucho que me había influido Mecano en mis gustos musicales. Tuve que explicarle: con Mecano me di cuenta, muy joven, que las canciones contaban historias.

    Los tres primeros discos, para mí, son fundamentales. Especialmente el primero, donde cada tema es un hit. Siempre me engancharon cosas como el ritmo y el cambio de tono de ‘Perdido en mi habitación’. Las letras son buenas porque no solo cuentan historias, sino que marcan el ritmo, y eso es muy difícil. ‘Allí me colé y en tu fiesta me planté’ encaja perfectamente con la melodía, consiguiendo un estribillo perfecto.

    Mecano fueron modernos de verdad, la traducción española de los Nuevos Románticos, con el simple propósito de triunfar sin ningún discurso o actitud –lo que no quiere decir que los grupos con cierta actitud no me gustaran–. Supongo que por eso mismo muchos los consideran muy inocentes. Yo creo que Nacho Cano es un genio que sabía cómo hacer canciones redondas, algo bastante complicado. Todo el que se sienta a hacer canciones, en el fondo, lo sabe, aunque diga lo contrario.

    Linda Mirada

    No podemos decir que seamos fans de Mecano porque ahí había dos grupos bajo un mismo nombre. Somos fans de los Mecano de Nacho y de las vocecitas de Ana Torroja, pero las canciones de José María nos dan asquito. Toda la frescura y locura que le ponía Nacho se convertía en pompa ridícula cuando tomaba las riendas Jose María. Incluso cuando Nacho se ponía serio resultaba gracioso, pero cuando José María quería ser chistoso le salía todo redicho.

    Hemos visto hace poco el musical ‘A’ y nos hemos dado cuenta de que las canciones de Nacho, incluso en el contexto más zafio, siguen brillando.

    Carlos y Genís (Hidrogenesse)

    Es una pena que el personaje Nacho Cano, que es con quien más se relaciona Mecano, tras Mecano haya hecho sombra al grupo por su excentricidad y a veces falta de modestia, porque en mi humilde opinión Nacho Cano es, después de Carlos Berlanga, el segundo mayor talento del pop de los 80 en España, y Mecano junto a Dinarama es lo mejor que ha salido de nuestro país en esa década; había otros muchos muy buenos, pero ninguno tiene un legado tan considerable. En especial hay algo de Mecano que no se tiene en cuenta como se merece y son sus letras. Se han ridiculizado bastante por su temática sin tener en cuenta su calidad en cuanto a su forma: escribir letras que suenen bien en castellano es muy difícil por sus características fonéticas, y Mecano coge alguna historia sobre un asunto trivial y escribe letras que suenan agradables y coherentes sin recurrir a las típicas letras de ‘yo te quiero tú no me quieres’. Desde luego, para mí y para mi grupo es una influencia muy importante y nunca lo hemos ocultado, y espero que en un futuro las próximas generaciones que lo que conozcan de Mecano sea su obra y no a los personajes tengan al grupo en el lugar que le corresponde.

    Santi Capote (Ellos)

    De todas las partes de este monográfico sobre Mecano, esta es la menos importante, pero de un modo u otro tenía que contarlo. La idea de hacerlo surge hace muchos meses, cuando tras sacar uno de sus últimos artefactos promocionales (podría ser el Singstar Mecano), volví a presenciar cómo en algunos blogs muchos de sus comentaristas cargaban de nuevo con saña contra ellos, algo que ya se ha convertido en una costumbre arraigada durante los últimos años

    A pesar de verlo como algo habitual, no podía evitar sentir rabia al leerlo. Mecano fue sin duda el grupo más importante de mi infancia y adolescencia, probablemente el causante de mi temprana afición a la música. Su primer disco fue también el primero que me compré conscientemente (en casete), y un concierto de la gira de Descanso dominical mi estreno como público. Luego vinieron más, y todos sus vinilos, y aunque soy el primero en darme cuenta de su declive, también creo que posteriormente no se les ha tratado como se merecen.

    Pero es que además para mí estaba clarísima la influencia que habían ejercido en músicos que luego se convirtieron en mis nuevos favoritos, y no comprendía que gente que era extremadamente crítica con Mecano se deshiciera al mismo tiempo en elogios hacia Ellos, Astrud o Chico y Chica, por ejemplo, sin establecer ningún tipo de relación entre ambas partes. Y como no quería quedarme con la duda eternamente, decidí hacer lo obvio: preguntar. Les pedí a seis de los artistas que más admiro un pequeño y absolutamente libre texto sobre el grupo. Uno de ellos no contestó, yo creo que porque nunca llegó a leer mi mensaje (y me dio vergüenza insistir), y los otros cinco testimonios son los que han podido leer estos días.

    Quiero agradecerles de nuevo enormente a Manolo Martínez, Chico y Chica, Hidrogenesse, Linda Mirada y Santi Capote sus colaboraciones, que para mí son un auténtico honor, y pedirles de nuevo perdón por todo lo que se demoró su publicación. Y, qué quieren que les diga, me reconforta el hecho de que sus opiniones hayan contribuido a hacerme pensar que tal vez yo no estaba tan equivocado. Y por supuesto gracias también a todos los que se han pasado por el blog (muchos más de los acostumbrados), lo han leído y han mostrado su apoyo a algo que a mí me hacía especial ilusión.

    2 comentarios


  • De viaje por la ruta del bakalao (e Ibiza)

    La segunda parte de la serie La ruta, apropiadamente titulada La Ruta. Vol. 2: Ibiza, se estrenará el próximo mes de octubre en Atresplayer, y volverá a estar protagonizada por Alex Monner en el papel del DJ Marc Ribó. Como el título también indica, estará ambientada en Ibiza y al parecer servirá a la vez como precuela y secuela de la serie original, uno de cuyos alicientes era precisamente su estructura narrativa. Sobre ello hablaba hace tiempo en mi (extinto) Substack.

    La ruta es un viaje fascinante, del que uno no sale siendo el mismo que entró, y pensado para ser hecho dos veces: su narrativa está estructurada de tal modo que solamente en un segundo visionado seamos capaces de dar sentido a pequeños detalles narrativos que se nos podían haber escapado al principio y sin los cuales no tendremos la capacidad de encajar todas las piezas del puzzle que, por cierto, es el nombre de una de las discotecas protagonistas y el título del primer capítulo.

    También dejaba allí lecturas y escuchas derivadas y recomendadas; estuve ciertamente obsesionado entonces y espero que esta segunda parte esté a la altura, tengo muchas ganas.

    Como bonus track, esta colaboración que en su momento, y sobre el papel, prometía mucho: en 1998 Fangoria y Astrud grabaron una versión de «De viaje» de Los Planetas y la editaron en un CD single para el Club Fan Fatal, el club de fans de Fangoria (con portada, además, de Javier Aramburu). Lamentablemente, creo que el resultado no estuvo a la altura de la suma de sus ingredientes y la canción me parece un poco fallida. Esta remezcla, editada a modo de cara B y titulada «De viaje por la ruta del bakalao», está algo mejor sin acabar de ser redonda:

    0 comentarios


  • La nostalgia imaginada

    Coincidiendo con el 86º cumpleaños de Álvaro Pombo, Hidrogenesse publicaban esta maravilla titulada «Imaginado es todo», la primera de las canciones de un álbum que próximamente dedicarán por completo a musicar poemas del escritor español, que ganó el Premio Cervantes el año pasado.

    La admiración de Hidrogenesse ―y más en concreto de Genís Segarra― por Álvaro Pombo no es nueva. Recordemos que uno de los álbumes de Astrud, grupo del que también era componente Genís, tomaba su nombre de un verso de uno de sus poemas, que aparecía reproducido en los créditos del disco.

    Yo dije la verdad lo dije una y otra
    vez a todo el que quiso oírme
    e incluso varias veces a quienes
    no querían oírme no fue un gesto
    excesivo ni me costó trabajo
    sencillamente decidí repetir
    lo que había

    dicho tantas veces ya cuchicheándolo
    en los pequeños oídos
    de las lagartijas
    como un ave desafortunada
    que entona varias melodías
    ligeramente indecisas
    y ninguna emitida para ser escuchada
    o deleitar o entristecer al hombre

    Nada en realidad ha sido pensado
    para que tú lo entiendas
    ningún jeroglífico se dibujó
    minuciosamente para que tú
    te perdieras
    ningún tesoro se escondió
    para que tú lo encontraras

    Tú no existes.

    El otro día encontré en Youtube este fragmento de una entrevista de 2007 (en catalán) en el programa L’hora del lector de TV3, en la que Genís y Manolo, el otro componente de Astrud, hablaban de sus influencias literarias. Ahí está ya Álvaro Pombo, pero también ―cómo no― Noam Chomsky, Góngora o Douglas Coupland, de quien Astrud tomaron prestado otro célebre título, «La nostalgia es un arma». Pero igual de eso hablaremos otro día.

    0 comentarios